Ciudades diseñadas para todos: cómo el urbanismo puede mejorar la vida de niños y adultos con sensibilidades sensoriales
Las calles de nuestras ciudades están cambiando. En los últimos años, urbanistas y planificadores han comenzado a reconocer que el diseño tradicional de los espacios públicos puede representar verdaderos desafíos para personas con sensibilidades sensoriales especiales. Lugares como Las Ramblas de Barcelona, que solían ser zonas de alta sobrecarga sensorial, ahora incorporan áreas peatonales con espacios de descanso que permiten a todos disfrutar del centro urbano.

HISTORIAS
Nuestras nuevas maneras de aprender
Cómo evitar que tu hijo se sienta excluido en la escuela: estrategias para una integración real
La etapa escolar representa un periodo fundamental en el desarrollo social, emocional y cognitivo de cualquier niño. Sin embargo, para aquellos con diferentes formas de procesar el mundo y aprender, este entorno puede convertirse en un auténtico desafío. Los espacios ruidosos, las cambiantes dinámicas sociales y la falta de comprensión sobre sus necesidades específicas pueden provocar sentimientos de aislamiento y exclusión que impactan negativamente en su desarrollo integral.

10 cosas que nadie te dice sobre criar a un niño con necesidades especiales (y que harán todo más fácil)
Criar a un niño con necesidades especiales puede ser un camino lleno de desafíos, pero hay aspectos que pocos padres conocen y que pueden marcar una gran diferencia. Descubre 10 consejos prácticos que te ayudarán a afrontar el día a día con mayor confianza y serenidad.

El impacto de la tecnología asistiva en la educación de los niños con necesidades diversas
La tecnología está revolucionando la manera en que los niños con diferentes formas de procesar el mundo aprenden e interactúan en entornos educativos. Para muchos niños con dificultades en la comunicación, la concentración o el procesamiento sensorial, el aula tradicional puede representar un verdadero desafío. Sin embargo, los avances tecnológicos han abierto nuevas posibilidades para personalizar la enseñanza y ofrecer estrategias que se adapten a las necesidades específicas de cada estudiante.

El silencio también comunica: comprender la forma de expresión en niños con TEA
No todas las palabras se pronuncian en voz alta. Para muchos niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), el silencio es una forma de comunicación que merece ser comprendida y respetada. En este artículo, exploramos la importancia de aprender a escuchar más allá de las palabras.

Neurodiversidad en la adolescencia: autoconocimiento y autonomía para un futuro brillante
La adolescencia es un periodo de cambios y retos, especialmente para los jóvenes neurodivergentes. En este artículo, exploramos estrategias clave para fomentar el autoconocimiento, la autonomía y la confianza en sí mismos, asegurando su bienestar y desarrollo personal.

El despertar de una identidad neurodiversa en la edad adulta (Parte II)
Comprender la neurodiversidad en la edad adulta permite identificar patrones cognitivos y comportamentales que pueden haber pasado desapercibidos en la infancia. Señales como diferencias en la atención, la regulación emocional y la interacción social pueden indicar la necesidad de una evaluación profesional. Este análisis expone los principales signos y su abordaje clínico desde una perspectiva accesible y rigurosa.

El despertar de una identidad neurodiversa en la edad adulta (Parte I)
Comprender la diversidad cognitiva en la edad adulta permite reevaluar experiencias pasadas y mejorar la calidad de vida. Muchas características antes pasadas por alto pueden cobrar sentido con una evaluación profesional. Identificar señales tempranas y acceder a estrategias basadas en evidencia facilita la adaptación y el bienestar personal y profesional.

Cómo mejorar el aprendizaje de los niños con TDAH
Comprender cómo aprenden los niños con TDAH es clave para adaptar la enseñanza a sus necesidades. Estrategias basadas en la evidencia pueden ayudar a mejorar su atención, regulación emocional y motivación en el aula.

El impacto del entorno en el desarrollo de los niños neurodivergentes
El entorno en el que crece un niño neurodivergente influye de manera determinante en su desarrollo y bienestar. Factores como la estructura familiar, la escuela, los espacios sociales y la accesibilidad pueden marcar una diferencia significativa en su calidad de vida. La metodología de Xtraordinary People, basada en un enfoque bio-psico-social y relacional, propone estrategias que favorecen un desarrollo integral y adaptado a cada niño.

Cómo ayudar a los niños con dificultades en el lenguaje y la interacción
La comunicación con niños que presentan dificultades en el habla y la interacción requiere sensibilidad y estrategias adaptadas a sus necesidades. Comprender sus formas de expresión y facilitar entornos accesibles son claves para fortalecer su interacción y bienestar emocional. En este artículo, exploramos enfoques efectivos para favorecer la comunicación con estos niños.

El papel de las emociones en el aprendizaje infantil
Las emociones desempeñan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños. Comprender cómo influyen en la motivación, la atención y la memoria es clave para crear entornos educativos que favorezcan el desarrollo cognitivo y emocional.

El niño que mira el mundo de otra manera
Cada niño percibe el mundo de una manera única. Algunos lo observan con intensidad, otros lo sienten en matices imperceptibles para la mayoría. Este artículo es un acercamiento a la sensibilidad, la percepción y la belleza de mirar el mundo desde otra perspectiva.

Las pequeñas grandes victorias: celebrar el progreso en el aprendizaje infantil
En el proceso de aprendizaje, cada paso cuenta. Reconocer y celebrar los avances, por pequeños que sean, refuerza la confianza, la motivación y el amor por aprender. En este artículo, exploramos estrategias para valorar el progreso y fomentar un entorno positivo para los niños, especialmente aquellos con dificultades de aprendizaje.

Cómo favorecer la autonomía en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
La autonomía es un pilar fundamental en el desarrollo infantil. Para los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), fomentar su independencia requiere estrategias adaptadas a sus necesidades. En este artículo, exploramos formas de promover su autonomía en diferentes áreas de la vida cotidiana.

Comprender el Trastorno del Espectro Autista (TEA): más allá de los mitos y estereotipos
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) sigue rodeado de mitos y concepciones erróneas que dificultan su comprensión. En este artículo, desmontamos estereotipos y exploramos qué significa realmente el TEA, desde una mirada basada en la diversidad y la aceptación.

Señales tempranas del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la importancia de la detección precoz
Detectar a tiempo el Trastorno del Espectro Autista (TEA) permite proporcionar apoyos adecuados desde la infancia. Identificar las señales tempranas del TEA y actuar a tiempo puede marcar la diferencia en el desarrollo del niño.

Altas capacidades intelectuales: cómo identificar y apoyar a niños con un desarrollo excepcional
Los niños con altas capacidades intelectuales presentan un desarrollo cognitivo avanzado que requiere un enfoque educativo adaptado a sus necesidades. Identificarlos a tiempo y proporcionarles el apoyo adecuado es clave para potenciar su talento y bienestar emocional.

Cómo las pantallas transforman el aprendizaje infantil neurodivergente
La neurodiversidad, que incluye condiciones como el TDAH, TEA y otras diferencias en el desarrollo cognitivo, está revolucionando nuestra comprensión del aprendizaje y la inclusión. Más del 20 por ciento de la población mundial se identifica como neurodivergente, lo que resalta la necesidad de enfoques personalizados que respondan a sus necesidades únicas. Dentro de este contexto, el uso de pantallas en la vida de los niños neurodiversos se ha convertido en un tema de gran interés.

Mejorar el sueño en niños y niñas con TDAH: consejos y estrategias efectivas
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta significativamente la calidad del sueño, dificultando tanto quedarse dormido como mantener un descanso reparador. Estas dificultades no solo afectan las noches, sino también el rendimiento, el estado de ánimo y la capacidad de atención durante el día. Implementar estrategias prácticas adaptadas a las necesidades individuales puede marcar una gran diferencia. Aquí encontrarás recomendaciones efectivas para ayudar a tu hijo a descansar mejor.

Cómo ayudar a niños y niñas con problemas de aprendizaje a organizarse y concentrarse
Los niños con trastornos del aprendizaje enfrentan retos diarios que afectan su capacidad para organizarse, concentrarse y gestionar el tiempo de manera efectiva. Estas dificultades repercuten en su desempeño académico y bienestar emocional. Adoptar un enfoque integral que contemple sus necesidades biológicas, emocionales, sociales y relacionales puede marcar una diferencia positiva, ayudándoles a desarrollar habilidades clave para su crecimiento y confianza.

La magia de aprender en la diversidad para niños y niñas con TEA
Los trastornos del espectro autista (TEA) presentan retos únicos en el ámbito educativo, que requieren un enfoque integral para considerar la complejidad de cada niño. Estos desafíos, que incluyen dificultades en la comunicación, la interacción social y los patrones de aprendizaje, son una oportunidad para rediseñar los modelos de enseñanza. Al implementar estrategias basadas en un enfoque bio-psico-social y relacional, es posible crear entornos que promuevan el aprendizaje, el bienestar emocional y una auténtica inclusión.

Parasomnias en la infancia neurodivergente y el cuidado de los trastornos del sueño infantil
El sueño es fundamental para el desarrollo físico, emocional y cognitivo en la infancia, especialmente para infantes neurodivergentes. Sin embargo, los trastornos del sueño, particularmente las parasomnias, pueden interferir gravemente en este proceso. Las parasomnias en infantes neurodivergentes, que incluyen pesadillas, terrores nocturnos y sonambulismo, son más comunes de lo que muchas familias creen. Conocer los síntomas, causas y posibles tratamientos es clave para apoyar el bienestar de los menores y la armonía en el hogar.

Desarrollo del lenguaje en la infancia: cómo detectar y abordar dificultades en el habla infantil
Los padres suelen ser los primeros en notar posibles señales de alerta en el desarrollo del lenguaje en niños. Al observar día a día cómo sus hijos intentan comunicarse, pueden captar detalles importantes que indican dificultades en el habla o en la comprensión. Estas observaciones son esenciales, ya que identificar y abordar problemas de lenguaje a tiempo puede prevenir obstáculos en el aprendizaje y en las relaciones sociales del niño. Por ello, escuchar las preocupaciones de los padres y actuar con prontitud es clave para apoyar el desarrollo adecuado del lenguaje.

Por qué la formación altamente especializada es clave para una atención efectiva a la Neurodivergencia

Abrazando la Neurodiversidad y apoyando el desarrollo único de tu hijo o hija

Entornos inclusivos que potencian el desarrollo de los más pequeños

Integración laboral de personas neurodivergentes en un entorno inclusivo y competitivo

Ciencia y tecnología al servicio de la neurodiversidad: una app que transforma la vida de niños y sus familias

Bienestar y salud para niños neurodivergentes: un camino de comprensión y apoyo

Cómo crear espacios inclusivos para niños neurodivergentes: guía para padres y educadores

La Importancia de Cómo Comunicarnos: Estilos de Comunicación

Los Deberes: Una Batalla Eterna entre Padres e Hijos

Estilo Educativo y Cómo Modularlo | Crianza y Desarrollo Socioemocional

Escucha Activa y su Importancia en la Infancia

Explorando las Diferentes Neurodiversidades: Terminología

Leer en familia: Beneficios y desarrollo de la atención compartida

Adolescencia y Rebeldía: Comprendiendo el Torbellino Interno

Hitos de desarrollo en niños entre 2 y 5 años

Las intervenciones asistidas con animales y su efecto en la motivación

Tratamiento para los trastornos del aprendizaje: La intervención psicopedagógica

La importancia del vínculo materno-filial en el primer año de vida
