Adolescencia y Rebeldía: Comprendiendo el Torbellino Interno

IR AL TEXTO

La adolescencia a menudo se asocia con rebeldía, pero ¿realmente entendemos lo que ocurre internamente en el psiquismo del adolescente? Este período de la vida se caracteriza por transformaciones profundas y dolorosas. A medida que el adolescente atraviesa la eclosión puberal, abandona su estatus de niño y enfrenta la pérdida de su infancia y de los padres de su niñez. Estos tres duelos —la pérdida de la infancia, del cuerpo infantil y de los padres de la infancia— crean un torbellino interno que se manifiesta en comportamientos externos.

Los adolescentes enfrentan estos cambios simultáneamente, lo cual puede generarles dolor y miedo. Cada uno lucha con su propia realidad psíquica, y la expresión de frases como “ustedes no me entienden, nadie me entiende” es una forma de externalizar las dificultades y el sufrimiento que sienten internamente. Esta rebeldía y aparente incomprensión son reflejos de una batalla interna compleja y dolorosa.

En este contexto, es crucial que los padres mantengan una presencia activa y contenedora. Los adolescentes necesitan límites claros y consistentes. A menudo, los padres, temerosos de confrontar a sus hijos, permiten comportamientos como “regresar a la hora que quieran, hacer lo que quieran y comer lo que quieran”. Sin embargo, este laissez-faire puede dejar al adolescente en una posición vulnerable y perdido entre sus pares, quienes también están lidiando con su propio torbellino interno.

Es fundamental que los padres no teman establecer límites y decir “no”. Esta negativa, aunque puede ser difícil para el adolescente en el momento, es una respuesta estructurante que da sentido a su proceso de desarrollo. Decir “no” puede ser un acto de amor y contención, que aunque puede ser recibido con desagrado temporal, es valioso para el desarrollo emocional del adolescente. Aceptar que el adolescente pueda sentirse frustrado o enojado en el corto plazo, y reconocer que este “no” es una forma de apoyo crucial durante su proceso de crecimiento, es esencial.

El adolescente necesita rebelarse como parte del proceso de dejar atrás la infancia y avanzar hacia la adultez. La presencia y el apoyo de los padres durante este proceso son vitales para ayudar a los adolescentes a navegar estas transiciones con un sentido de seguridad y dirección.

Comparte
MÁS HISTORIAS EXTRAORDINARIAS

Cómo evitar que tu hijo se sienta excluido en la escuela: estrategias para una integración real

La etapa escolar representa un periodo fundamental en el desarrollo social, emocional y cognitivo de cualquier niño. Sin embargo, para aquellos con diferentes formas de procesar el mundo y aprender, este entorno puede convertirse en un auténtico desafío. Los espacios ruidosos, las cambiantes dinámicas sociales y la falta de comprensión sobre sus necesidades específicas pueden provocar sentimientos de aislamiento y exclusión que impactan negativamente en su desarrollo integral.

Actividades extracurriculares inclusivas para niños neurodivergentes: cómo elegir la mejor opción para tu hijo

Elegir una actividad extracurricular para un niño siempre es una decisión importante, pero cuando se trata de un niño neurodivergente, la elección requiere una atención especial. Estas actividades no solo complementan el aprendizaje escolar, sino que también influyen en el desarrollo emocional, social y personal del menor. Por eso, es fundamental encontrar una opción que no solo le guste, sino que también se adapte a sus necesidades, ritmos y fortalezas. Te ayudamos a descubrir cómo identificar actividades extracurriculares inclusivas, qué aspectos tener en cuenta al elegirlas y cuáles pueden ser especialmente enriquecedoras para niños con TEA, TDAH, dislexia u otras formas de neurodivergencia.

Cómo ayudar a niños y niñas con problemas de aprendizaje a organizarse y concentrarse

Los niños con trastornos del aprendizaje enfrentan retos diarios que afectan su capacidad para organizarse, concentrarse y gestionar el tiempo de manera efectiva. Estas dificultades repercuten en su desempeño académico y bienestar emocional. Adoptar un enfoque integral que contemple sus necesidades biológicas, emocionales, sociales y relacionales puede marcar una diferencia positiva, ayudándoles a desarrollar habilidades clave para su crecimiento y confianza.