
Los conflictos o debates forman parte de nuestro día a día. Pueden surgir en una conversación con un amigo, en discrepancias con un compañero de trabajo o en el entorno familiar con nuestros hijos. Cuando estos conflictos aparecen, a menudo vienen cargados de emociones que pueden herir los sentimientos del otro sin que seamos conscientes de cómo llegamos a ese punto.
Sin embargo, los conflictos no son necesariamente malos. Lo importante es cómo los gestionamos. Para transmitir lo que sentimos, necesitamos o pensamos, es esencial utilizar diferentes formas de comunicación que nos ayuden a resolver los conflictos de manera adecuada, creando un ambiente de confianza, empatía y respeto mutuo.
Estilos de Comunicación
Existen tres formas generales en las que solemos reaccionar al comunicarnos: asertiva, pasiva y agresiva.
- Comunicación Asertiva: Ser asertivo implica expresar nuestros sentimientos, deseos y opiniones de manera directa y abierta, sin menospreciar o castigar a los demás. Este estilo respeta tanto nuestras propias necesidades como las de los otros. La asertividad fomenta la confianza en uno mismo y permite una relación interpersonal equilibrada.
- Características de la comunicación asertiva:
- Defiende los derechos propios y respeta los ajenos.
- Utiliza un lenguaje corporal claro: contacto visual, postura relajada, manos visibles.
- Emplea frases como: "Pienso que...", "Siento que...", "¿Cómo crees que podemos resolver esto?"
- No busca evitar conflictos, pero los maneja de forma respetuosa.
- Comunicación Pasiva: La comunicación pasiva implica renunciar a expresar abiertamente lo que sentimos o pensamos, permitiendo que otros violen nuestros derechos. Las personas pasivas suelen evitar los conflictos a toda costa, pero esto puede generar frustración y sentimientos de incomprensión.
- Características de la comunicación pasiva:
- Evita el contacto visual.
- Utiliza frases como: "Quizás no tengo razón", "No es importante", "Te importaría si...".
- No expresa eficazmente sus necesidades, lo que puede llevar a sentirse manipulado o ignorado.
- Comunicación Agresiva: La comunicación agresiva implica defender los propios derechos y opiniones de manera desconsiderada, transgrediendo los derechos de los demás. Este estilo suele incluir insultos, amenazas o humillaciones, tanto de forma verbal como no verbal.
- Características de la comunicación agresiva:
- Ofende o menosprecia la opinión de los demás.
- Utiliza frases como: "Esto es lo que pienso, eres estúpido por pensar diferente", "Lo que tú quieres no importa".
- Puede incluir gestos hostiles, como puños cerrados o miradas intensas.
Es importante que, cuando notemos dificultades en nuestra comunicación con hijos o familiares, busquemos apoyo profesional para desarrollar estrategias que favorezcan la asertividad. Esto no solo mejorará nuestra capacidad de relacionarnos, sino que también fortalecerá nuestros vínculos afectivos.
Comparte
MÁS HISTORIAS EXTRAORDINARIAS
Leer en familia: Beneficios y desarrollo de la atención compartida

La magia de aprender en la diversidad para niños y niñas con TEA
Los trastornos del espectro autista (TEA) presentan retos únicos en el ámbito educativo, que requieren un enfoque integral para considerar la complejidad de cada niño. Estos desafíos, que incluyen dificultades en la comunicación, la interacción social y los patrones de aprendizaje, son una oportunidad para rediseñar los modelos de enseñanza. Al implementar estrategias basadas en un enfoque bio-psico-social y relacional, es posible crear entornos que promuevan el aprendizaje, el bienestar emocional y una auténtica inclusión.

Explorando las Diferentes Neurodiversidades: Terminología
