El despertar de una identidad neurodiversa en la edad adulta (Parte II)
Comprender la neurodiversidad en la edad adulta permite identificar patrones cognitivos y comportamentales que pueden haber pasado desapercibidos en la infancia. Señales como diferencias en la atención, la regulación emocional y la interacción social pueden indicar la necesidad de una evaluación profesional. Este análisis expone los principales signos y su abordaje clínico desde una perspectiva accesible y rigurosa.

La neurodiversidad hace referencia a la variabilidad natural en el funcionamiento del cerebro humano. Aunque muchas personas reciben un diagnóstico en la infancia, otros llegan a la edad adulta sin haber identificado las particularidades de su procesamiento cognitivo. La detección tardía puede derivar en dificultades en el ámbito laboral, social y emocional. Identificar ciertos patrones de comportamiento y funcionamiento puede ser el primer paso para comprender mejor estas diferencias y buscar una evaluación profesional.
1. Funciones ejecutivas y atención
Las funciones ejecutivas incluyen la planificación, organización y regulación del comportamiento. Estas habilidades pueden manifestarse de manera diferente en personas neurodivergentes:
- TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad): Dificultad para mantener el enfoque en tareas prolongadas, tendencia a la procrastinación, olvidos frecuentes y problemas con la gestión del tiempo.
- TEA (Trastorno del Espectro Autista): Predilección por la sistematización, dificultades en la transición entre actividades y enfoque intenso en intereses específicos.
- Dislexia y otros trastornos del aprendizaje: Dificultades en la estructuración de la información escrita y en la organización de ideas, lo que puede afectar la productividad en entornos académicos y laborales.
2. Regulación emocional y sensibilidad sensorial
La neurodiversidad también puede influir en la forma en que una persona percibe y responde a estímulos internos y externos:
- Hipersensibilidad o hiposensibilidad sensorial: Respuesta inusual a luces brillantes, sonidos fuertes, ciertas texturas o temperaturas extremas.
- Dificultades en la regulación emocional: Respuestas emocionales intensas, problemas para gestionar la frustración y sensibilidad elevada ante la crítica.
- Estrategias de enmascaramiento: En adultos con TEA, la adaptación a normas sociales mediante el esfuerzo consciente puede llevar a un alto nivel de fatiga emocional.
3. Comunicación e interacción social
El lenguaje y las habilidades sociales pueden estar afectadas en distintos grados en perfiles neurodivergentes:
- Dificultad para interpretar gestos o lenguaje no verbal: Problemas para leer expresiones faciales, tonos de voz o lenguaje corporal.
- Tendencia a un estilo comunicativo literal: Dificultad para comprender ironías, metáforas o doble sentido.
- Impulsividad en conversaciones: Interrupciones frecuentes, dificultades para esperar turnos de palabra o cambios rápidos en el tema de conversación.
4. Necesidad de estructura y predictibilidad
Algunas personas neurodivergentes tienen una preferencia marcada por la previsibilidad y las rutinas estables:
- Preferencia por entornos estructurados: Malestar ante cambios inesperados en horarios o planes.
- Dificultad para adaptarse a lo imprevisto: Necesidad de preparación previa para enfrentar nuevas situaciones.
- Patrones repetitivos de comportamiento: Repetición de acciones que generan confort y estabilidad.
5. Procesamiento cognitivo y habilidades intelectuales
La forma en que las personas procesan la información y resuelven problemas varía significativamente:
- Pensamiento altamente visual: Preferencia por el aprendizaje mediante imágenes y esquemas en lugar de texto lineal.
- Hiperenfoque: Capacidad de concentración extrema en áreas de interés específico durante períodos prolongados.
- Creatividad y pensamiento divergente: Habilidad para encontrar soluciones innovadoras y conectar ideas de manera no convencional.
Evaluación y diagnóstico profesional
Si bien reconocer estas características puede ayudar a comprender mejor ciertos patrones personales, el diagnóstico debe ser realizado por profesionales especializados en neurociencia, psicología o psiquiatría. Las evaluaciones neuropsicológicas, la revisión del historial de desarrollo y la observación clínica son herramientas esenciales para determinar un perfil neurocognitivo con precisión.
En este contexto, 52Platform,se ha consolidado como un referente en la investigación y el desarrollo de estrategias de apoyo para la neurodiversidad en adultos. A través de iniciativas como Xtraordinary People, esta institución ofrece recursos adaptados a personas con TDAH, dislexia y TEA, facilitando su inclusión y bienestar.
Además, 52Platform ha implementado una unidad de investigación especializada en neurodiversidad en adultos, con el objetivo de desarrollar herramientas innovadoras que faciliten la adaptación en entornos laborales y sociales. Su enfoque multidisciplinario permite generar estrategias de intervención basadas en evidencia científica, promoviendo un abordaje integral de la neurodivergencia en la edad adulta.
Acceder a una evaluación profesional y contar con estrategias de intervención adecuadas puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas neurodivergentes, optimizando su bienestar emocional, social y profesional.
Comparte
MÁS HISTORIAS EXTRAORDINARIAS
Desarrollo del lenguaje en la infancia: cómo detectar y abordar dificultades en el habla infantil
Los padres suelen ser los primeros en notar posibles señales de alerta en el desarrollo del lenguaje en niños. Al observar día a día cómo sus hijos intentan comunicarse, pueden captar detalles importantes que indican dificultades en el habla o en la comprensión. Estas observaciones son esenciales, ya que identificar y abordar problemas de lenguaje a tiempo puede prevenir obstáculos en el aprendizaje y en las relaciones sociales del niño. Por ello, escuchar las preocupaciones de los padres y actuar con prontitud es clave para apoyar el desarrollo adecuado del lenguaje.

Integración laboral de personas neurodivergentes en un entorno inclusivo y competitivo

Escucha Activa y su Importancia en la Infancia
