
El tratamiento específico para los trastornos del aprendizaje es conocido como intervención psicopedagógica, también denominada reeducación o tratamiento de pensamiento y comunicación. Esta intervención, realizada por un terapeuta, se sitúa en la intersección entre el enfoque psicopedagógico y el enfoque psicoterapéutico.
La reeducación, cuando está bien conducida, se convierte en una modalidad de psicoterapia. Es particularmente adecuada cuando el nivel de simbolización del niño no corresponde a su edad, lo que genera dificultades en su capacidad de aprender. El objetivo de la intervención psicopedagógica es ayudar al niño a reconstruir su red mental de asociaciones de ideas, tanto como proceso intelectual como experiencia vivida. Esto le permite avanzar desde el punto en que su evolución se ha detenido o lentificado, y progresar en su aprendizaje.
Además de abordar las dificultades de aprendizaje, es crucial tener en cuenta los problemas emocionales y relacionales que puedan surgir durante la valoración o el tratamiento, ya que afectan la vida diaria y las relaciones del niño. Por lo tanto, el tratamiento psicopedagógico integra la combinación de apoyo psicológico y enseñanza.
El tratamiento psicopedagógico consiste en sesiones semanales adaptadas a las necesidades específicas de cada niño y su familia. Estas sesiones, que suelen durar entre 45 y 60 minutos, se realizan preferiblemente en un espacio constante para evitar distracciones. El vínculo entre el niño y su terapeuta es el eje central del tratamiento, donde se fomenta la confianza, la comunicación y la realización de actividades conjuntas.
Es esencial conocer a fondo al niño: cómo se siente, cuáles son sus capacidades y dificultades. A través de este vínculo, el niño desarrolla interés por su terapeuta y por el tratamiento, lo que facilita la mejora en áreas como la atención, la autonomía, el lenguaje (oral o escrito), la organización, y su autoestima.
Cada reeducación es única. Desde el inicio, es fundamental establecer los objetivos específicos para cada niño, y a medida que el terapeuta lo conoce mejor, descubre las actividades que pueden motivarlo. El terapeuta no se limita a aplicar una lista de ejercicios, sino que debe ser creativo e ir inventando actividades según los intereses y necesidades del niño.
Comparte
MÁS HISTORIAS EXTRAORDINARIAS
Neurodiversidad en la adolescencia: autoconocimiento y autonomía para un futuro brillante
La adolescencia es un periodo de cambios y retos, especialmente para los jóvenes neurodivergentes. En este artículo, exploramos estrategias clave para fomentar el autoconocimiento, la autonomía y la confianza en sí mismos, asegurando su bienestar y desarrollo personal.

Las pequeñas grandes victorias: celebrar el progreso en el aprendizaje infantil
En el proceso de aprendizaje, cada paso cuenta. Reconocer y celebrar los avances, por pequeños que sean, refuerza la confianza, la motivación y el amor por aprender. En este artículo, exploramos estrategias para valorar el progreso y fomentar un entorno positivo para los niños, especialmente aquellos con dificultades de aprendizaje.

El impacto del entorno en el desarrollo de los niños neurodivergentes
El entorno en el que crece un niño neurodivergente influye de manera determinante en su desarrollo y bienestar. Factores como la estructura familiar, la escuela, los espacios sociales y la accesibilidad pueden marcar una diferencia significativa en su calidad de vida. La metodología de Xtraordinary People, basada en un enfoque bio-psico-social y relacional, propone estrategias que favorecen un desarrollo integral y adaptado a cada niño.
