
El tratamiento específico para los trastornos del aprendizaje es conocido como intervención psicopedagógica, también denominada reeducación o tratamiento de pensamiento y comunicación. Esta intervención, realizada por un terapeuta, se sitúa en la intersección entre el enfoque psicopedagógico y el enfoque psicoterapéutico.
La reeducación, cuando está bien conducida, se convierte en una modalidad de psicoterapia. Es particularmente adecuada cuando el nivel de simbolización del niño no corresponde a su edad, lo que genera dificultades en su capacidad de aprender. El objetivo de la intervención psicopedagógica es ayudar al niño a reconstruir su red mental de asociaciones de ideas, tanto como proceso intelectual como experiencia vivida. Esto le permite avanzar desde el punto en que su evolución se ha detenido o lentificado, y progresar en su aprendizaje.
Además de abordar las dificultades de aprendizaje, es crucial tener en cuenta los problemas emocionales y relacionales que puedan surgir durante la valoración o el tratamiento, ya que afectan la vida diaria y las relaciones del niño. Por lo tanto, el tratamiento psicopedagógico integra la combinación de apoyo psicológico y enseñanza.
El tratamiento psicopedagógico consiste en sesiones semanales adaptadas a las necesidades específicas de cada niño y su familia. Estas sesiones, que suelen durar entre 45 y 60 minutos, se realizan preferiblemente en un espacio constante para evitar distracciones. El vínculo entre el niño y su terapeuta es el eje central del tratamiento, donde se fomenta la confianza, la comunicación y la realización de actividades conjuntas.
Es esencial conocer a fondo al niño: cómo se siente, cuáles son sus capacidades y dificultades. A través de este vínculo, el niño desarrolla interés por su terapeuta y por el tratamiento, lo que facilita la mejora en áreas como la atención, la autonomía, el lenguaje (oral o escrito), la organización, y su autoestima.
Cada reeducación es única. Desde el inicio, es fundamental establecer los objetivos específicos para cada niño, y a medida que el terapeuta lo conoce mejor, descubre las actividades que pueden motivarlo. El terapeuta no se limita a aplicar una lista de ejercicios, sino que debe ser creativo e ir inventando actividades según los intereses y necesidades del niño.
Comparte
MÁS HISTORIAS EXTRAORDINARIAS
La importancia del juego en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA
El juego es una actividad esencial en el desarrollo de cualquier niño, pero cobra un valor especialmente significativo en el caso de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para ellos, el juego no solo es una fuente de disfrute: es una herramienta terapéutica poderosa para fomentar la comunicación, la interacción social, la empatía y la flexibilidad cognitiva.

Comprender el Trastorno del Espectro Autista (TEA): más allá de los mitos y estereotipos
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) sigue rodeado de mitos y concepciones erróneas que dificultan su comprensión. En este artículo, desmontamos estereotipos y exploramos qué significa realmente el TEA, desde una mirada basada en la diversidad y la aceptación.

Estrategias eficaces para ayudar a tu hijo con dislexia en casa
La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje que afecta principalmente a la lectura, la escritura y la ortografía. No está relacionada con la inteligencia ni con la falta de esfuerzo. Muchos niños con dislexia tienen un gran potencial, pero necesitan estrategias adaptadas para desarrollar al máximo sus capacidades. Como madre o padre, puedes desempeñar un papel fundamental en el apoyo a tu hijo. En esta guía descubrirás las mejores estrategias para ayudarle desde casa, con un enfoque práctico y basado en evidencias científicas.
